Un "espejo" para el desarrollo de Boruca y Curré

Nota extraida del Semanario Universidad de Costa Rica-Elizabeth Rojas Arias.

Basados en los principios del programa de Pueblos y Territorios Indígenas de la Universidad de Costa Rica, que a su vez se asienta en una tradición de investigación que intenta conocer y mejorar las condiciones de nuestros ancestros, un grupo de economistas y antropólogas viajaron a Boruca recientemente para entregar la información que esta comunidad indígena les había solicitado: un estudio sociodemográfico de la regióSe trata de una aproximación, un reflejo o "espejo" de su situación actual, que les permite conocerse mejor, detectar sus debilidades, establecer prioridades e impulsar un desarrollo desde su propio concepto.
El proceso inicia cuando el Concejo del distrito de Boruca y Curré, comunidades indígenas ubicadas en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, solicita al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) en agosto del 2005 la ejecución de un estudio sociodemográfico con el fin de tener datos para establecer criterios de desarrollo e inversión.
Bajo la coordinación del profesor Jorge Loría Bolaños, de la Escuela de Administración de Negocios, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas realizó un Trabajo Comunal Universitario en el año 2006, en el cual se aplicaron encuestas en 89 viviendas de la región. Posteriormente el IICE asignó al estadístico Freddy Rojas Rodríguez y a la ingeniera Isabel Monge Madrigal para que preparan el informe que fue expuesto en el mes de abril en el salón comunal de Boruca, ante la presencia de las y los integrantes de la Asociación de Desarrollo.
En este trabajo, según indicó Rojas colaboró el estudiante de segundo año de la Escuela de Geografía de la UCR Andrei Mora González, quien pertenece a la comunidad de Boruca y su cercanía con el tema facilitó la labor de los investigadores del IICE.

LENGUA AUTÓCTONA Y CULTURA

Uno de los hallazgos más importantes de la encuesta es el que se relaciona con el idioma. Solamente un 24% de los entrevistados hablan en lengua indígena y de ellos solo un 13% aprendieron a hablar en esa lengua. El 76% de los encuestados hablan español y de ellos un 83% lo aprendieron como lengua materna.
Al respecto la antropóloga Ana Cecilia Arias Quirós, quien estuvo presente en la devolución de esta información en Boruca, explicó que si los indígenas pierden su lengua materna, es como "perder la llave para entrar en su mundo".
Afortunadamente ellos mostraron preocupación de que su lengua se está perdiendo, dijo la antropóloga y añadió que, en este sentido la universidad se debería encargar de rescatar a los hablantes de las lenguas autóctonas en todas las regiones indígenas para apoyarlos a que sean los maestros de los y las jóvenes y que cada vez haya más hablantes.
Además la juventud indígena del país debería ser bilingüe, según la especialista, para que tenga la oportunidad de concluir la educación secundaria con éxito y continuar estudios universitarios, si así lo desea.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Desarrollo de Boruca, Fabio González, espera que dentro de 10 años muchos de los jóvenes que hoy están estudiando lleguen a ser profesionales y vuelvan a trabajar en su comunidad y puedan resolver algunos de sus problemas.
Otro de los aspectos sensibles que deja ver la encuesta es el relacionado con la actividad económica. El 40% de los entrevistados manifestó que tenía un trabajo fijo, el 25% un trabajo ocasional con pago, un 16% se dedicaban a otras actividades y un 4% eran pensionados.
Marita Rojas Morales, habitante de Boruca que asistió a la presentación de los resultados de la encuesta, manifestó que "hoy tenemos indígenas bien preparados, pero se nos van de nuestras comunidades porque no tienen la estabilidad económica que necesitan para vivir"
En el estudio se demostró que más del 50% de los encuestados tiene seguro social por cuenta del estado, solo el 17% por cuenta propia o en convenio con agricultores, 12% son asalariados, 3% cuentan con seguro familiar y 11% no tiene seguro social,
La antropóloga Arias expresó que en comunidades indígenas y campesinas se da el problema de la estabilidad económica, sobre todo en personas de la tercera edad que por no haber tenido un trabajo formal, no previeron cotizar para una pensión y quedan desprotegidos, sobre todo si sus hijos se van a vivir a otro lugar.

VIVIENDAS Y SERVICIOS

En el distrito de Boruca, en donde se ubican las comunidades de Boruca y Curré según información del censo del año 2000 vivían 3.936 personas, de las cuales un 51% corresponde a población indígena .
En las 89 casas encuestadas, todas habitadas por indígenas, viven 468 personas, un promedio de cinco por vivienda, con una distribución de un 51% de mujeres y un 49% de hombres. La mayoría de las propiedades eran de los habitantes de la casa (79%), un 11% viven en tierras comunales y solo un 2% manifestó que alquilaba su vivienda.
Casi todas las viviendas tienen techo de metal, solo un 3% usan palma o paja, un 73% tienen piso de cemento, 10% usan terrazo y 5% no tienen piso. Las paredes son de cemento y bambú en un 21%, de block y ladrillo un 19%, prefabricadas 18% y de madera 17%.
Las casas son de dos a cinco aposentos, un 99% cuentan con tubería dentro de la casa y el agua procede de un acueducto rural o municipal en un 80%, un 16% toman el agua de un río o naciente y solo un 3% de pozo.
Según este sondeo el 72% de las casas cuentan con tanque séptico, un 21% emplea letrina y un 3% están conectadas a alcantarilla pública.
Un alto porcentaje de las viviendas (97%) tiene luz eléctrica, no obstante un 40% de los entrevistados utilizan leña o carbón como principal combustible, un 12% usan el gas, solo un 16% emplean la electricidad para este fin.
Dado el desarrollo de los servicios públicos en la zona de Boruca, más del 93% de los entrevistados tienen televisor a color, un alto porcentaje cuentan con lavadora y refrigerador, más del 13% tiene horno de microondas y teléfono y un 4% cuentan con computadora.
La antropóloga Arias comentó que Boruca es de las comunidades indígenas que más contacto occidental tiene y una de las que más aceleradamente se aleja en apariencia física (por los materiales de sus viviendas y por una distribución más nucleada del vecindario) de su identidad cultural.
Después de la presentación de los datos por parte de los economistas, una de las asistentes manifestó: "Yo siempre he pensado que el pueblo Boruca es el más desarrollado en todo aspecto, aquí hay vías de acceso, teléfonos, sodas, nuestras casas son buenas, nuestros hogares bien constituidos" y añadió que la organización comunal por medio de una asociación de desarrollo funciona muy bien.
El Lic. Freddy Rojas expresó que la comunidad validó los datos. No obstante se mostró interesado en poder hacer un estudio económico más completo para darle seguimiento a los resultados actuales y seguir aportando información a esta comunidad para mejorar su calidad de vida.

EDUCACIÓN Y OPORTUNIDADES

Actualmente en Boruca se desarrolla un proyecto de fortalecimiento de la educación secundaria, el cual ejecutan las cuatro universidades estatales por medio de CONARE en varias poblaciones indígenas. Según explicó la Licda. Arias el año pasado la Universidad ofreció un acompañamiento a los y las estudiantes de colegio con tutores que los visitaban una vez al mes para aclarar dudas en: Matemática, Biología, Estudios Sociales, Cívica, Español e Inglés.
Añadió la antropóloga que este apoyo se complementará con un plan piloto que ya se está realizando en las comunidades Cabécar. Se trata de una tutoría a los y las jóvenes de undécimo año para prepararlos para la Prueba de Aptitud Académica de la UCR y para el bachillerato.
Fabio González expresó su interés porque se ponga en práctica cuanto antes este plan piloto para que "nuestros jóvenes, estudiantes indígenas logren su objetivo de ser profesionales" Agregó que "si vemos que las cuatro universidades se están uniendo en este proyecto, eso nos da pie a nosotros para que nos mantengamos unidos también"
Por su parte Marita Rojas manifestó que es "importante obtener ayuda de las Universidades estatales para nuestros pueblos…también es nuestro deber poner de nuestra parte"
Dada la importancia del tema indígena en las cuatro universidades estatales, próximamente se realizará un encuentro interdisciplinario con académicos que trabajan en estas comunidades, con el propósito de coordinar acciones.

2 comentarios:

Sergio Arroyo dijo...

A mí me encantan las lenguas indígenas, de hecho, vean lo que escribí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_bribri

Saludos a todos y a seguir en la lucha!

Maria Rapela dijo...

mae, nancy, vos te acordás cual era una de las religiones que practicaban en bribri, era una de esas raras, (pero no me refiero a sibu y sus tradiciones, sino a las religiones que practican?)

saludos