Situación de los pueblos indígenas según el Censo 2000

Es importante tomar en cuenta que en las tres consultas censales realizadas en la segunda mitad del siglo XX, se excluyo la consideración sobre las poblaciones culturalmente diferenciadas, igualmente habría sucedido en el censo del 2000 de no ser por la presión de organizaciones étnicas.
En este Censo se trato de subsanar la homologación entre grupo étnico y racial, presente en las consultas anteriores, a través de la autoadscripción, sin embargo se reitera en la práctica de este Censo 2000 en el énfasis racial y en la calificación al informante por un tercero, ajeno a su tradición cultural. En general la experiencia logro reflexionar acerca la potencia que podría tener en futuras formulaciones censales, la vinculación de lo cuantitativo y cualitativo, y el aporte desde la comunidad académica. (Vínculos: Revista de antropología del Museo nacional de Costa Rica, volumen 23 (1-2), 2001)
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como parte del IX Censo Nacional de Población del 2000, se dio la tarea de "representar" a las comunidades indígenas en dicho censo, por medio de dos acciones incluir una pregunta sobre etnia y aplciar dentro de los 22 territorios indígenas.
El objetivo principal de este levantamiento fue obtener un diagnóstico de la composición étnica de la población indígena, facilitar la construcción de un marco de referencia para posteriores estudios específicos y obtener información relevante sobre las particularidades de sus territorios).
Cuantificar la diversidad cultural: La experiencia del censo del año 2000 en Costa Rica[1].
[1]A continuación algunos datos desprendidos de dicho Censo :
En el país se identifican históricamente 8 pueblos indígenas que se distribuyen en 22 territorios definidos legal y administrativamente de la siguiente forma:
• Huetar: Quitirrisí y Zapatón
• Maleku: Guatuso
• Chorotega: Matambú
• Bríbri: Salitre, Cabagra, Talamanca Bribri y Kekoldi Cocles
• Cabécar: Alto Chirripó, Tayni, Talamanca Cabécar, Telire,Bajo Chirripó, Nairi Awari y Ujarrás
• Brunca: Boruca y Rey Curré
• Guaymí: Abrojo Montezuma, Coto Brus, Conte Burica y Osa.
• Teribe: Térraba
La población indígena residente en Costa Rica es de 63 876 personas, de las cuales el 42,3% se ubica dentro de los 22 territorios. En la periferia de los territorios se encuentra un porcentaje de 18.2% y en el resto del país 39.5%(en su mayoria cantones aledaños).
En las áreas definidas como territorios indígenas habitan 33 128 personas, o sea, el 0,9% de la población del país. Los pueblos Bribri y Cabécar agrupan en sus territorios el 64% de esta población.
Entre los territorios, destacan como los más grandes, en cuanto a cantidad
de habitantes:
Talamanca Bribri (20,7%)
Alto Chirripó o Duchi (14,2%),
Boruca (8,9%) y Cabagra (7,1%).
Un aspecto que llama la atención es el hecho de que dentro de los territorios habiten no indígenas (18%), lo cual puede deberse, por una parte, a no autoreconocerse como indígena como consecuencia de una perdida de la tradición cultural y por otra, a la inmigración de pobladores
de otras zonas del país, incluso extranjeros.
Entre los Bribris el territorio Kekoldi Cocles tiene 52% de no indígenas; entre los Bruncas el territorio Boruca con 53%; los Guatuso muestran un 59%; los Térraba un 56% y entre el pueblo Huetar los de Zapatón un 88%.
Por otra parte, es importante aclarar que de los 63 876 indígenas que habitan en el país, el 18% se declararon nacidos en el extranjero, principalmente en Nicaragua y Panamá, lo cual nos indica que los indígenas costarricenses representan el 1,3% de la población total.
Otro elemento que caracteriza a estas diferentes poblaciones es el hecho de que todos los territorios indígenas y por consiguiente sus habitantes se ubican en zonas netamente rurales. Los indígenas residentes en la periferia ya tienen un pequeño componente urbano (14%), asociado a la cabecera de algunos distritos, mientras que los ubicados en el resto del país prefieren zonas rurales, aunque el componente urbano resulta importante (46,5%). Todos estos porcentajes contrastan con el 60% del resto de la población que habita en zonas urbanas.
Esta diversidad respecto a la composición de la población dentro de los territorios, pareciera ser un factor importante para explicar las diferencias o similitudes observadas y por lo tanto deberán tomarse en cuenta en lo que resta de esta caracterización.
La población en territorios es la más joven de todas, situación que cambia paulatinamente conforme se da un alejamiento de los territorios, hasta llegar a una estructura de población madura reflejada por el resto de los habitantes del país.
El promedio de hijos(as) nacidos vivos de las mujeres de 15 años y más, pues se hace evidente que las mujeres indígenas y las que habitan dentro de los territorios tienen más hijos(as) que el resto. Este promedio se hace menor conforme hay un alejamiento de los territorios, pues se pasa de 4,1 hijos(as) para las mujeres indígenas de los territorios a 3,1 para las mujeres indígenas del resto del país. Sin embargo, estas cifras se observan territorios más jóvenes que otros, sobre todo aquellos pertenecientes a los pueblos Guaymí, Cabécar y Bribri, donde los porcentajes de población menor de 15 años son 53%, 51% y 47% respectivamente.
EDUCACION Los residentes en los territorios tienen condiciones educativas desfavorables y que estas tienden a mejorar conforme las poblaciones se alejan de ellos, lo cual podría reflejar, en primera instancia, problemas importantes de acceso al sistema educativo. Respecto a la asistencia de la población de 5 a 15 años a la educación general básica15 se observa que mientras el 85% de los niños(as) y jóvenes no indígenas del resto del país asiste a algún centro de enseñanza, Solamente el 56% de los indígenas dentro de territorios tiene esta oportunidad.

LENGUAEntre los territorios donde más se habla alguna lengua por parte de los indígenas destacan los pertenecientes a los pueblos Cabécar (84,4%) y Guaymí (84,5%), los cuales son a la vez los que tienen menos proporción de habitantes no indígenas y porcentajes elevados de analfabetismo17.
Contrario a esta situación el 71% de los indígenas Guatuso hablan alguna lengua indígena, a pesar de tener una alta proporción de no indígenas. Entre los Bribri, el 62% también habla lengua indígena. Es mínima la proporción de indígenas que hablan alguna lengua en los territorios Boruca (5,7%), Rey Curré (4,2%) y Térraba (4,1%), y prácticamente inexistente en los territorios Matambú, Zapatón y Quitirrisí. Respecto a la lengua natal se observa que en general el 60% de la población indígena de 5 años y más, aprendió a hablar en alguna lengua indígena, lo cual parece indicar que no hay una pérdida de la lengua natal, sin embargo, tampoco una mejoría, pues el porcentaje de ignorado de la pregunta (6,6%) no permite ser concluyente al respecto. Las únicas excepciones en este sentido se observan en el territorio Kekoldi Cocles
donde el 22,6% aprendió a hablar en lengua indígena y actualmente el 68% hablan alguna lengua; y en el territorio Guatuso donde el 49% de los indígenas aprendió su lengua pero ahora el 71% la habla
NECESIDADES INSATISFECHAS Por una parte, dentro de territorios el 7,6% de los indígenas y el 14,4% de los no indígenas, no tiene ninguna necesidad básica insatisfecha. Estos porcentajes aumentan para los indígenas
conforme se alejan de los territorios. El 29,4% de los que habitan la Periferia no tienen carencias y el 36,2% de los residentes del resto del país tampoco. Sin embargo, estas cifras contrastan con el 60,4% de los no indígenas del resto del país sin carencias
En 12 de los 22 territorios, más del 60% de los pobladores tienen entre 3 y 4 carencias, destacándose los pueblos Cabécar, Alto Chirripó, Telire y Bajo Chirripó donde este porcentaje supera el 90% y más aún, presentan poco más del 60% de pobladores con las 4 necesidades básicas insatisfechas.
También en 12 de los territorios más del 99% de los habitantes presenta al menos una carencia, es decir, prácticamente todos tienen carencias. Los territorios con resultados más favorables son Quitirrisí (43% sin carencias), Guatuso (29%), Zapatón y Matambú (19%).

No hay comentarios.: