PRONUNCIAMIENTO DE LA ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Saludos a tod@s, en unos días se realizara una actividad en el Cantón de Osa de Puntarenas que involucra directamente patrimonio nacional, las esferas de piedra, es evidente en la red y medios de comunicación nacional que hay un sector grande en el país al que no agrada este llamado Proyecto de las Esferas pero esta programado del 15 al 20 de octubre. 
La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica dio un pronunciamiento relativo a la protección de las esferas: 

PROTECCIÓN DE LAS ESFERAS DE PIEDRA DEL PACÍFICO SUR DE COSTA RICA
La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica,
CONSIDERANDO. Qué son fines de la Academia: a-. Promover la investigación y divulgar los resultados de los estudios que realicen sus Académicos sobre Historia de Costa Rica y sobre otras disciplinas afines a ésta. b-. Estimular y fomentar la investigación en la Historia, la Geografía de Costa Rica y las disciplinas afines. (Art. 3º.) Además se establece,” Pronunciarse, en forma oficial, sobre cuestiones históricas nacionales” (inciso f. Art 4º.), comunica a la opinión pública:
1-    Qué los mejores y más eficientes protectores del patrimonio son en realidad la gente, el público, los ciudadanos, y que es necesario considerar la  importancia que le den  a la preservación de su patrimonio, a partir de una adecuada formación y de una información de carácter científico producto de la investigación sistemática, difundida adecuadamente,
2-    Qué la investigación científica es una actividad abierta, que no reconoce los criterios de autoridad y, por el contrario estimula la crítica y el debate siempre y cuando éste se de con base en argumentos y razones.
3-    Qué se debe  evitar el uso de fuentes poco confiables que van en detrimento de la protección del patrimonio arqueológico, y por el contrario  se debe promover  la búsqueda de los informes científicos como parte del proceso educativo fundamental para lograr la preservación del patrimonio y de los fines y objetivos de la Arqueología científica.
4-    Qué lo anterior dará como derivación lógica un vínculo intelectual o sentimental con los bienes culturales, específicamente los arqueológicos, y nos permitirá tomar medidas fundamentadas en el bien común, el saber,  y la ética para disuadir a las personas que  en algún momento tomen la decisión de alterarlos, mutilarlos o destruirlos. Valga decir, promoviendo una ética social salvaguardamos  el patrimonio de la Nación.
5-    Qué  los procesos de investigación,  de preservación y de conservación de bienes patrimoniales están estrechamente ligados. Es la información proveniente de las investigaciones científicas realizadas por profesionales en el marco de instituciones especializadas y también a partir de la práctica independiente lo que marca la diferencia entre si algo se puede o no se puede conservar y preservar.
POR TANTO  1-. Consideramos que la discusión suscitada alrededor de las esferas de piedra del Pacífico Sur refieren a dos dominios diferentes: al científico y al especulativo, por lo que recomendamos escoger aquel abordaje que nos refiera a datos, teoría y preguntas de investigación pertinentes  que se han acumulado en los estudios de las esferas precolombinas del territorio costarricense.
2-. Las instituciones del Estado y las personas que investigan, realizan ingentes esfuerzos para conservar y preservar el patrimonio arqueológico de la Nación. Consideramos inoportuno dar cabida a movimientos que si bien logran convocar un importante número de personas, no son capaces de generar una sustentabilidad que nos asegure a corto, mediano y largo plazo que los contextos arqueológicos que incluyen las esferas de piedra sean conservados para la investigación científica y para el  disfrute de las comunidades.
3-. Somos conscientes de las limitaciones económicas que enfrentan las comunidades del territorio Sur y que las gestiones relativas a las esferas de piedra pueden ayudar a conseguir recursos que potencien y aseguren  oportunidades de trabajo de los y las pobladoras de estas regiones pero, manejando información consistente derivada de la investigación científica y no aquella especulativa que promueve abordajes sin fundamento teórico-empírico.
4-.   El uso patrimonial que se le pueda dar a los sitios arqueológicos debe contemplar la sostenibilidad de este recurso cultural, para lo cual es imprescindible señalar puntualmente los problemas de deterioro que se derivan de la presencia de una multitud de personas visitantes en el sitio arqueológico en un mismo momento.
5-. La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica reconoce y valora los esfuerzos realizados por instituciones como el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) ,  la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio de Energía, Minas y Telecomunicaciones (MINAET), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), al igual que investigadores e investigadoras independientes encaminados hacia la preservación del patrimonio arqueológico, fundamento de lo que somos y seremos en el futuro.                                                 
Dado en la ciudad de San José, Costa Rica a los 3 días del mes de setiembre del 2012


Con toda razón debe estar en primer lugar la conservación y protección del patrimonio nacional, las esferas de piedra y su contexto son objeto de estudios científicos a nivel nacional. 
Aunque dentro del evento se presenten personas que han estudiado fuertemente durante muchos años las esferas de piedra y que con toda la buena intención de dar a conocer el patrimonio arqueológico en el cantón de Osa fuera de Costa Rica no es la forma de ingresar ni promocionar a las esferas del sur, patrimonio nacional.

No es apropiado ni productivo convertir las esferas en juguetes de tienda china son objetos de estudios científicos serios, en realidad me imagino a estos extranjeros abrazando las esferas de forma masiva por tres días..no se en que museo permitirían estos tratos con elementos de tal valor.
Las interpretaciones mágicas o fanáticas, tipo  de new age o de otro tipo con respecto a las esferas es muy comprensible que exista y esta bien, no se puede decretar una perspectiva oficial de interpretar el simbolismo de ciertos vestigios de las culturas pasadas, es parte del estudio antropológico lo mítico  lo mágico  lo religioso no podemos escupirnos a nosotros mismos y tildarnos ahora de escépticos y fanáticos de la ciencia...pero no hay porque tampoco participar o apoyar  que esta actividad que se realizara en pocos días cuando de nada sera productiva en termino de investigación científica.
En un pasado, muchas esferas fueron sacadas del país y de su contexto lo que  afecto las investigaciones,  es una lastima que esta actitud perjudique el patrimonio nacional una vez mas. 
Creo que por otro lado la expectativa de la comunidad es mucha para este evento y si la actividad les va a favorecer esta bien, pero que no se permita a las personas andar como en un parque de diversiones.
















La población indígena de Costa Rica creció en un 39% entre el Censo del año 2000 y el Censo del 2011.


Crédito De Foto:Afiche utilizado en el Censo 2011
 Boletín AUTONOMÍA # 60.
San José, C.R., 24-05-2012. (MNICR). La población indígena de Costa Rica creció en un 39% entre el Censo del año 2000 y el Censo del 2011.
El significativo crecimiento es de 40.267 personas, al pasar de 63.876 indígenas según el Censo del año 2000 a una población de 104.143 en el 2011, de la que  51.709 son mujeres y 52.434 hombres, y a nivel nacional el aumento fue del 1.7% al 2.4% de la población total del país que es de 4.301.712 habitantes, según fue publicado el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), al dar a conocer los resultados del X Censo Nacional de Población y VI Censo Nacional de Vivienda del 2011.
Por numero de habitantes, el orden de importancia de los pueblos indígenas es: Bribri, Cabécar, Chorotega, Ngöbe, Brunka, Huetar, y Maleku.
El Censo 2011 también indica que del total 1.211.964 de viviendas con servicios básicos existentes en el país, solamente 1.148 viviendas indígenas cuentan con esos servicios; de 1.127.991 acueductos únicamente 189 están en comunidades indígenas y 906 viviendas toman el agua de ríos o quebradas; de 1.158.902 alcantarillados, 108 son de viviendas indígenas y 982 casas tienen servicio sanitario de hueco, pozo negro o letrina; y de 1.194.999 servicios de electricidad que proveen las empresas, solo 7.581 son en los pueblos indígenas.
Donald Rojas Maroto, Coordinador Ejecutivo de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR), manifestó: Entre los censos realizados en el años 2000 y 2011, el mayor avance que se ha visto es el mejoramiento de las preguntas dirigidas a los indígenas y la participación de ellos en las etapas precensal o preparatoria y censal. 
Continúa el señor Rojas, en Costa Rica, el año 2000 la MNICR acompañó al INEC, sensibilizando a sus funcionarios sobre la cultura, costumbres y cosmovisión de los pueblos indígenas, asesorando la elaboración de las preguntas a los indígenas y para la organización logística en la etapa censal, y sugiriendo guías e informantes claves indígenas de las comunidades. Ya para la etapa censal estableció un observatorio indígena sobre el desarrollo del censo.
Sigue expresando el Coordinador Ejecutivo de la MNICR, que ya para el censo 2011 acompañaron al INEC en una forma parecida pero mejorada a lo que se hicieron en el año 2000, en el 2011 además de mantener la base de lo hicieron  en el 2000, establecieron un grupo permanente de dirigentes y delegados indígenas de seguimiento al censo, asesoraron en el mejoramiento y ampliación de las preguntas a indígenas, dieron asesoría para incluir en la campaña publicitaria un segmento con información dirigida a Pueblos Indígenas, de esta cuenta se elaboraron afiches, cuñas de radio, spot de TV y videos para Internet, esta campaña se hizo en cuatro idiomas indígenas: Cabecar, Bribri, Maleku y Ngöbere, y un quinto idioma que fue el castellano.


http://hablacostarica.com/articles/11639-censo-2011-poblacion-indigena-de-costa-rica-aumenta-39

Conociendo sobre los Pueblos Indígenas de México.

En este link encontramos 100 preguntas y respuestas  enfocadas a la temática de los pueblos indígenas en México. 

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html

DÍA DEL ABORIGEN

http://www.inamu.go.cr/documentos/FECHAS%20HISTORICAS/LEYES%20Y%20DECRETOS/aborigen.pdf

WATSI-TALAMANCA




MELERUK II EN TALAMANCA






Cosmovisión de los pueblos precolombinos dentro del Subárea Gran Nicoya

En la región arqueológica Gran Nicoya, que se extiende sobre el noroeste de Costa Rica y el Pacifico de Nicaragua, ubicamos la Subregión Sur o Guanacaste. Abarca la Peninsula de Nicoya, la cuenca del río Tempisque, el pidemonte y las tierras altas de las Cordilleras de Guanacaste y Tilarán.
Los grupos destacados para esta región lo formaban Chorotegas y en menor grado los Nicarao y grupos descendientes de hablantes de lengu chibchas como los Corobicíes( Guerrero, Del Vecchio,1997).
La información que brindan las fuentes etnohistóricas acerca de las ceremonias religiosas por parte de los Chorotegas señala el culto a varias deidades desde los astros hasta las plantas, animales y elementos de la naturaleza.
Las ceremonias o rituales buscaban mejorar las producciones de alimentos, además de ritos dedicados a momentos significativos, como la vida, la muerte, el inicio de la vida adulta.
En estas tierras practicaban el culto politeísta, donde era fundamental la relación de los hombres y mujeres con la naturaleza. Los grupos pertenecientdes a esta zona se pueden clasificar como animistas- humanos, animales, la naturaleza en si- tenían espiritu.
Los lideres espirituales, chamanes, de los pueblos eran parte importante de la vida indigena, poseían capacidades particulares para conocer más allá del presnte, controlar aspectos de la naturaleza y establecer lazos con la naturaleza, espiritus de esta.
El sentido magico-religioso de esta espiritualidad no fue comprendido por los españoles que tenían su propia concepción monoteista. La conversión al catolicismo de los grupos indigenas llevo a un proceso de aculturación.
Algunas representaciones simbólicas unián lo profano con lo sacro, los representantes espirituales por medio de sus tributos mágicos adoptaban formas animales, animismo.





La presencia indígena en Costa Rica ha sido fechada cerca de hace 10 000 años antes de Cristo, esto basándose en evidencias arqueológicas, en especial el fechamiento de puntas de lanza que fueron empleadas por cazadores-recolectores que habitaron en otras partes de continente.
Inicialmente la forma de organización habría sido en bandas, de unos 20 o 30 individuos ligados por parentesco, y los cuales basaban su dieta en la recolección de plantas silvestres y la caza de animales grandes.
Cerca de 8000 mil a. C. con los cambios climáticos en el planeta, la mega fauna empezó a desaparecer- otro factor pudo ser la caza excesiva, la vegetación cambio; y así aparecieron otras ideas o forma de subsistencia, como por ejemplo los primeros cultivos. Estamos hablando de 7000 a. C., ya después de 5000 a.C. se dio la práctica incipiente de tubérculos y raíces, árboles frutales y palmas.
La adopción de la agricultura fue un proceso gradual, inicialmente constituyo una alternativa a la caza y recolección, pero que finalmente propicio una relación diferente con la naturaleza. Con la producción de alimentos se dan una serie de cambios que conducen a un nuevo modo de vida de las sociedades precolombina (Corrales, F. 2000).
Desde el 300 a.C. o -500 a.C., los pueblos comenzaron a cambiar su forma de organización, según varios autores la organización cacical. Esto significa la presencia de: jefes, caciques, líderes religiosos o chamanes, artesanos especialistas. Es importante no tomar esto como una regla única, ya que cada grupo o pueblo tiene sus características propias y su forma de asimilar este proceso distintamente.
Sobre este cambio podemos mencionar el crecimiento poblacional, relaciones con otras aldeas, la necesidad de organizarse distinto frente al crecimiento, frente a la acumulación de bienes, de producción, en fin es un tema a discusión.
Acerca la cosmovisión de estas sociedades cacicales
Los pueblos indígenas costarricenses de este período eran parte de una visión de mundo donde la relación naturaleza-hombre fue, y es aún, muy profunda y marco todas las esferas cotidianas. En todo el continente se compartía un tipo de cosmovisión similar, pero era vivida en cada pueblo de una forma singular.
Esta forma de pensamiento, como es el caso de los bribris, lleva al entendimiento de que el hombre es realmente parte de la naturaleza, y es primordialmente necesario el equilibrio en esta relación.

El tema de los patrones funerarios es bastante discutido en los artículos de arqueólogos y antropólogos, una patrón que llama la atención son los enterramientos en cerros con vista al mar, a las costas, especialmente en la Subregión Guanacaste. También las conocidas ofrendas funerarias, objetos que representaban el rango social de la persona en vida, piedras verdes que podían tener un significado mágico, religiosos.
Creían los indígenas en una vida más allá, luego de que los cuerpos dejar de palpitar, porque fue tan importante la muerte, los enterramientos…Otro tipo de enterramiento practicado también en la Subregión sur, llevaba consigo todo un ritual, dejar el cadáver descomponerse al aire libre, dejar que los animales coroñeros dejaran los huesos “limpios” y luego preparar los paquetes de huesos. Todo un ritual que era llevado a cabo por personas especializadas.
En la región Sur también encontramos la tradición de las ofrendas funerarias, cerámicas las piedras verdes, mazas de piedra, metates trípodes de panel colgantes se encontraron en otros entierros. Para la subregión Diquís se tienen registros arqueológicos de enterramientos dentro de las viviendas, y en lomas.


Corrales,F. 2000. Más de diez mil años de historia Precolombina. Editorial Universidad de CR.

ESFERAS DE PIEDRA EN COSTA RICA


LES DEJO UN LINK MUY INTERESANTE PARA L@S QUE QUIERAN CONOCER DE LAS ESFERAS DE PIEDRA EN COSTA RICA. LES RECOMIENDO BUSCAR EL LIBRO ESFERAS DE PIEDRA EN COSTA RICA, ESCRITO POR ALBERTO SIBAJA ALVAREZ!!! LAS ESFERAS DE PIEDRA EN COSTA RICA TIENEN UN GRAN VALOR ARQUEOLÓGICO, CULTURAL DE NUESTRO PAÍS Y ES MUY POCO LO QUE CONOCEMOS DE ELLAS


Las páginas de este libro abordarán diversos aspectos de una sorprendente y antigua manifestación escultórica y cultural, desarrollada por los aborígenes prehispánicos que poblaron la región del Pacífico Sur, de los territorios conocidos hoy como Costa Rica.

Se trata de las monumentales esferas de piedra, descubiertas en la espesa jungla tropical costarricense, donde en otras épocas se desarrollara una particular civilización amerindia, que dominó todo el Delta del Diquís y un amplio territorio en torno a él. Se han encontrado centenas de ellas y aun hoy continúan apareciendo esferas  ¡Como si brotaran de la tierra! http://www.cesarlizano.name/sibowak/esferas_de_piedra_cr_12/05%20Que%20las%20hace%20tan%20especiales.htm

CONFLICTO EN TERRITORIO INDÍGENA TERRABA... VIOLACIÓN DE DERECHOS A PUEBLO INDIGENA TERRABA

El día 20 de febrero del presente año se presento un enfrentamiento en la Comunidad Indígena de Térraba entre un grupo de personas indígenas de la región que protestan por sus derechos tal como lo indica el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales y el otro grupo opositor formado por indígenas y no indígenas entre ellos funcionarios del MEP que prefieren que las lecciones se reanuden en el Liceo de cualquier forma para que sus hijos no pierdan la lecciones.
De este enfrentamiento resultaron heridas mas de diez personas  por la lucha con piedras, palos y hasta machetes en las afueras del Liceo de la comunidad indígena de Térraba.
Violencia en conflicto entre del MEP e Indígenas Térrabas. CRHEste conflicto que se esta presentando en la Comunidad de Terraba deja mucho que pensar  de los funcionarios que fueron asignados - de paso no indígenas, ya que como educadores  deben velar antes por el pacifismo de la comunidad antes que por otros intereses.
Resultado de este enfrentamiento y de la semana de protesta que mantenían un grupo de indígenas preocupados por sus derechos y la educación de sus hijos fue que el día de ayer se firmara un Acuerdo por el representante del MEP Juan Carlos Pereira donde a favor de la comunidad se asignaran los docentes como lo dice el Convenio 169, se re ubican los docentes que estuvieron practicando favoritismo, racismo en el Liceo y se comprometen con que para el siguiente año 2013 el Liceo de Térraba  tendrá mejores condiciones para su población estudiantil.
Este enfrentamiento que se da el día lunes es el resultado entonces de una tensión presente en la Comunidad de Térraba que se mantiene ya que a pesar de esta solución casi inmediata del MEP, aun esta pendiente que se habilite la Asociación que representa a la Comunidad como tal, y aun queda pendiente que docentes serán contratados y como tomara esta decisión los padres de familia y  la comunidad en general.

Es importante recordar que desde que este Convenio se esta aplicando en territorios o reservas indígenas, docentes no indígenas han sido desestimados o con mucha suerte trasladados a otros centros educativos, ya que el Convenio indica la necesidad de que los docentes cumplan ciertos requisitos como pertenecer a un grupo indígena, obviamente tener el titulo que lo acredite como docente, esto me parece muy importante para la cultura indígena. En algunas situaciones los docentes no indígenas se indignaron con esta transformación porque  tenían años de laborar en sus comunidades, en algunos indican que ayudaron mucho a la comunidad, a los centros educativos y a cambio fueron trasladados o desestimados.
Por muchos años fueron personas extrañas a las comunidades indígenas las que llegaron a imponer su forma de educar, en los primeros años de la educación en estas zonas se dio un gran racismo, discriminación, perdida de la lengua - identidad, agresión, es tarde para la aplicación de este Convenio pero ahora es importante para el desarrollo e autonomía de las comunidades que se respete, y no es el MEP o otra entidad o nosotros los sikua, con el caso de Térraba quienes salen a defender sus propios derechos.

La educación  fortalece la identidad de las comunidades, el desarrollo de los pueblos, nos motiva a cumplir con nuestros deberes y derechos de ciudadanos tal es el caso de la libre expresión y exigir nuestros derechos! Bien lo indican todas los objetivos y contenidos de los programas del MEP de Formación ciudadana o Educación cívica, entonces para que gastan dinero en docentes, en libros costosos, en discursos sobre la identidad de las regiones particulares, si en la realidad esta belleza de la identidad, las naciones, la democracia, el civismo, todo se queda en una pura verborrea...Aunque no soy partidaria de la violencia lastimosamente este enfrentamiento termino provocando que el MEP reaccionaria ante el llamado de esta población de Térraba y obtuvieran una respuesta concreta de parte de esta Institución.
Esperemos que en estas semanas la comunidad de Térraba habilite su Asociación, se reanuden las lecciones y el Liceo conforme su equipo de docentes de la mejor manera para sus estudiantes. Mucha suerte!

LA RESERVA BIOLÓGICA HITOY -CERERE

La Reserva Biológica Hitoy -Cerere fue decretada como tal mediante el Decreto Ejecutivo No 8351-A el 4 de abril de 1978, es parte del Área de Conservación La Amistad-Caribe y  se ubica al Suroeste del Valle la Estrella. Presenta una riqueza del recurso hídrico muy importante, una riqueza biológica ya que cuenta con mas de 40 especies como el ocelote, oso hormigero pigmeo, el tapir y un área de selva tropical inexplorada, ademas posee un clima muy húmedo que hace difícil su acceso ( Bosque muy húmedo tropical y Bosque pluvial premontano). Hitoy Cerere viene de la lengua bribri, Hitoy hace referencia a ¨cubierto de musgo¨ y Cerere a ¨aguas claras¨. 
La Reserva limita al Norte con el territorio Indígena Tayni, al Sur con la Reserva Indígena de Talamanca, al Oeste con el distrito de Telire y al Este con algunas poblaciones del Valle la Estrella. Su acceso es por Valle la Estrella, llegando al cruce de Penshurt luego seguir  la carretera que lleva a Pandora, Vesta y a la Reserva. Es posible realizar ingreso a la Estacion Hitoy Cerere para realizar actividades como : observación de migración de aves, recorrer senderos, observar cataratas y además visitar las Reservas aledañas como Tayni( por Valle la Estrella o por Shiroles), Cerere es la mas cercana a pie una hora donde la población indígena es Bribri - Cabécar, Bajo Cuen (seis horas desde las instalaciones de la estación).  Para cualquier consulta puede utilizar como contacto el del Área de Conservación Amistad Caribe 27951640 - 27951446 o directamente la Reserva 22065516.      

TALAMANCA. Telire

La población total del cantón Talamanca es de 25.857 según el Censo INEC 2000 , con un total de 2,809.93 km2, dividida en ALTA Y BAJA TALAMANCA (Kekoldi)En el cantón se hablan cuatro idiomas, el Bribrí, Cábecar, inglés y el castellano.

EL cantón Talamanca se caracteriza por su diversidad étnica, localizándose en su territorio los siguientes grupos:

- Indígenas Bribris

- Indígenas Cábecar

- Negros afro caribeños

- Migrantes provenientes de diferentes partes del país

- Migrantes europeos y nicaragüenses

- Indígenas Guaimíes y Panameños

Distritos del Cantón Talamanca

DISTRITO

AREA

POBLACION

DENSIDAD

BRATSI

179,25

5.718

31,90

SIXAOLA

171,78 00

12.546

73,04

CAHUITA

235,64

6.628

28,13

TELIRE

2.223,26 0

7.663 0

3,45

En el distrito 70404 Telire están ubicadas comunidades como Amubri donde el ingreso es relativamente sencillo, estando ya ubicados en Bribri o Suretka. El cantón de Talamanca cuenta con una extensión de 2.809.93 km², lo que representa un 5% del territorio nacional y un 29% de la región Huetar Atlántica. Es el segundo cantón más extenso del país.

Debemos tomar un bote en el desembarcadero de Suretka luego un bus o caminar un poco, tal vez como una hora y ya estamos en Amubri. En Amubri esta ubicada la radio emisora LA VOZ DE TALAMANCA, que es muy importante siendo la forma de informar a las comunidades mas alejadas, también encontramos el Convento de Amubri y ASOMUDi que es una Asociación de Mujeres de Amubri.

Otras comunidades de Telire como Oro Chico, Alto Katsi, Bris, Arenal, Alto Uren, Alto Lari, entre otras más, son de difícil acceso pero no tanto como son las comunidades que están ubicadas en lo que se conoce como ALTO TELIRE algunas de ellas: Guayabal, Butubata, Shkaba, Mleribata, Rio Congo, Bajo Piedra Mesa, Alto Piedra Mesa, Monteverde, Alto y Bajo Bley.



Las fotografías me la compartió el señor HERMES GALLARDO Director-maestro de la zona de Alto Telire, que junto con el Director Medico Wilman Rojas me comentaron sobre las problemáticas de esta Comunidades Indígenas. El ingreso a estas comunidades es sumamente difícil, son más de cuatro días caminando con poca carga ya que hay que subir y bajar trillos entre montaña, barrancos, cruzar ríos, dormir en unos ranchos improvisados, que a lo que he visto en fotos son como tiendas de campaña pero con unas cuantas ramas. Es difícil para las personas indígenas, para un sikua...es posible que se devuelvan ya que como comentan los señores Rojas y Gallardo las viviendas parecen verse cerca pero para llegar se debe subir y bajar guindos. En estas comunidades a los que me comenta el señor Hermes y el director médico de Área Salud Talamanca lo mas difícil es conseguir alimentos, agua, provisiones en estas comunidades deben de bajar a comunidades más céntricas y lo más difícil aun es ingresar de nuevo con las cargas de provisiones.

Las dificultades topográficas que presenta Alto Telire solamente son manejadas por las personas que viven en esa zona específicamente, que han logrado adaptarse a estas condiciones. Para las personas que deben ingresar por razones humanitarias lo hacen muchas veces por helicóptero, con el apoyo de vaqueanos, por ejemplo el equipo de la Caja realiza giras medica cada tres meses y el personal del MEP de Alto Telire es ingresado con toda la carga de provisiones cada tres meses gracias al transporte que les brinda Área de Salud de Talamanca. Otra forma de ingresar es por medio del helicóptero de la Fuerza Pública que es una burbuja, esto no es recomendado ya que la población sensible algunas veces al ingreso de la Fuerza Pública.

Las condiciones de vida en Alto Telire son de pobreza extrema, insalubridad, en las viviendas conviven perros, chanchos, gallinas, niños, en un mismo espacio, no tienen agua potable, no tienen alimentos, podríamos decir que ellos sobreviven no viven. Los maestros ingresan a trabajar con las comunidades, lo que para ellos es vivir incomunicados por meses y expuestos a las condiciones del lugar, pero por decir el maestro Hermes Gallardo trabajo dos años en esta zona y es una persona muy preocupada por estas comunidades, al igual que el personal de la Caja. Por otro lado los políticos se van glorían de lo que hacen otras personas por estas comunidades. En estos momentos esta en términos delicados el ingreso de los maestros en las comunidades, como podemos ver en la fotografía adjunta los niños reciben clases, y en si toda la comunidad, ya que la forma de vida en estas comunidades es distinta, un maestro llega y da clases no solo a los niños sino a todas las personas que están interesadas por aprender a leer, escribir. Yo pienso que en un lugar tan desolado, donde el vivir es sumamente difícil, el ingreso de maestros y personal de la caja es bastante positivo y necesario, pero con el apoyo que ellos requieren.